Desde el inicio de la pandemia más de 100.000 profesionales sanitarios se han infectado por COVID-19. No existen cifras oficiales exactas sobre este porcentaje ni sobre el número de fallecidos dentro de este colectivo, pero en datos generales según el Ministerio de Sanidad, España ostenta el dudoso honor de encontrarse a la cabeza mundial de […]
Categoría: Psicología
Impacto de la COVID-19 en la atención en Salud Mental
En el marco de los actos de celebración del Día Mundial de la Salud Mental, el pasado10 de octubre, este año la pandemia global de Coronavirus ha tenido un peso relevante dado el impacto y la importancia que ésta y el confinamiento han tenido sobre la atención en este ámbito. Ya desde la Organización Mundial […]
Relación entre emociones y enfermedad. Una reflexión desde la psicología de la salud
Según la OMS la enfermedad se define como aquella “alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible”. Toda enfermedad y el hecho de enfermar cuenta con aspectos psicológicos que afectan a […]
La realidad de los pacientes crónicos ante la COVID-19
Vivimos una realidad sanitaria sin precedentes en nuestra generación. Avanzamos sobre un lienzo en blanco, adaptando estrategias y recursos para poder sobrellevarlo de la mejor manera posible, asumiendo que no tenemos control sobre gran parte de nuestra vida en tanto que la incertidumbre sobre el desarrollo de esta pandemia es uno de los pilares sobre […]
Solidaridad sanitaria: atención online gratuita en tiempo de Coronavirus
Los profesionales de la salud son, sin duda, el colectivo del que más se habla en estos momentos de crisis. Su labor es imprescindible y ahora más que nunca. Son profesiones que se mueven por vocación y entrega a los demás. Además de darse al 200% en su labor en estos tiempos tan difíciles que […]
Comunicación de malas noticias en el ámbito sanitario
Una mala noticia en el ámbito sanitario se asocia generalmente y con frecuencia a informar sobre el fallecimiento de una persona, pero por supuesto no es la única situación. “Son las informaciones que suponen consecuencias negativas, que alteran de forma drástica la visión que una persona tiene de sí misma y de su futuro.” (GIPEC) […]
Supervivientes de suicidio: ¿cómo hablar, actuar y ayudar?
Superviviente de suicidio es cualquier persona que se vea afectada, de forma negativa y significativa, por la muerte por suicidio de otro, identificándose por el grado de impacto con la persona, no por su relación con el fallecido La Asociación Psiquiátrica Americana (APA) clasifica el trauma de perder por suicidio a un ser querido como “catastrófico”, […]
Manejo del dolor crónico: distracción, ejercicio y relajación
Según la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) el dolor es una experiencia angustiosa asociada a daño tisular real o potencial, con componentes emocionales, sensoriales, cognitivos y sociales. Se trata de una sensación subjetiva y una experiencia individual muy real, aunque no exista una lesión subyacente que pueda justificarla a criterio profesional y […]
¿Qué son las creencias limitantes en la salud y cómo nos afectan?
España es el país más saludable, tal y como se recoge en la edición 2019 del ‘Bloomberg Healthiest Country Index‘ , lista que evalúa la calidad de diferentes factores como los hábitos alimenticios, el sistema sanitario, la esperanza de vida, el tabaquismo, la obesidad y el medio ambiente, que contribuyen a garantizar el bienestar en […]
Adicciones conductuales: Prevención familiar.
“Solo la dosis hace de algo un veneno” Paracelso. La sociedad evoluciona, y con ella lo hacen las adicciones, apareciendo nuevas no relacionadas con sustancias, como por ejemplo la adicción a dispositivos móviles, a videojuegos, internet, al juego o al sexo entre otras. CONDUCTAS ADICTIVAS SIN SUSTANCIAS: ADICCIONES CONDUCTUALES Una conducta adictiva es cualquier actividad, […]